domingo, 8 de marzo de 2015

 ¿Cuál es el papel de la conciencia en el análisis ético de los actos humanos?

Su importancia radica en que la conciencia es la capacidad subjetiva de elaborar conocimientos objetivos, esa capacidad puede ser mayor o menor según el estadio evolutivo, la información, la formación, la trayectoria moral de la persona que juzga. La conciencia desempeña la función de advertir y estimar las valoraciones implicadas en nuestros actos proyectos y decisiones.


Esta dimensión constituye un presupuesto básico, ya que sólo podremos dar la dimensión moral de la conciencia si previamente somos conscientes de nuestros actos.



Tipos de conciencia moral en los actos humanos.




1. Conciencia Verdadera

Este tipo de conciencia está de acuerdo y en sintonía con la verdad objetiva. Es decir, la conciencia verdadera, está en sintonía con el sentido común asumido por el colectivo social, o las normas morales convencionales. Una verdad objetiva será aquella que convencionalmente es asumida y aceptada por todos. Un ejemplo sería saber que robar está mal.



2. Conciencia Recta

Es el tipo de conciencia que surge cuando la persona actúa con autenticidad, es decir, en coherencia consigo mismo, con sus criterios éticos, con lo que ella cree o considera que es correcto. Es decir, está en sintonía con su rectitud personal. En ese sentido, este tipo de conciencia es subjetiva, a diferencia de la verdad objetiva. Un ejemplo es un creyente de "X" religión que está de acuerdo que lo que dicta su deidad por que cree que lo que dice es lo correcto.


  3.Conciencia Errónea 

La persona no configura su verdad personal o su convicción con la verdad objetiva. Es decir, lo que la persona  cree que es correcto a nivel subjetivo e individual, en realidad es erróneo desde la perspectiva de la verdad objetiva y el sentido común, aunque la persona siga pensando que sí es correcto.  Un ejemplo es una persona que cree que abortar a un bebé es correcto por que la razón de: "no quiero que nazca" es correcta.

4. Conciencia Viciosa

Es el tipo de conciencia de una persona que no es sincera consigo misma, es decir, con su rectitud personal o su verdad (convicciones, principios, criterios, valores). Es lo contrario a la conciencia recta. La persona suele actuar de manera precipitada y maliciosa intencionalmente. Puede muchas veces, ser consciente de que lo que hará no es correcto o verdadero, pero igual comete el acto. Un ejemplo es cuando alguien comente un robo. Sabe que está mal, pero aún así comete el acto. 

5.Conciencia Rígida
Es el tipo de conciencia de la persona que concibe el cumplimiento de las normas de forma radical y rigurosa, a la luz de la rectitud personal. Esta puede ser a su vez, conciencia errónea invencible y por tanto conciencia recta (falsa), puesto que la persona cree estar convencida en conciencia que su rigidez es lo correcto. Un ejemplo es cuando estamos convencidos de que está bien quitarle algo a alguien más si es para beneficio de propio.


6.Conciencia Laxa
Este tipo de conciencia relativiza la verdad objetiva, asumiendo con flexibilidad exagerada y a veces hasta excesiva relajación las normas. Todo lo ve flexible. Acomoda la verdad objetiva y su rectitud personal (su conciencia verdadera y recta) a las circunstancias, según convengan a sus intereses personales. Un ejemplo es cuando transversigamos las palabras y somos conscientes de que no es lo apropiado, pero aún así seguimos acomodando las cosas para benedicio propio. 


7.  Conciencia Escrupulosa
Este tipo de conciencia es similar a la rígida. Concibe el más mínimo error o equivocación como un motivo para valorar el acto como inmoral, incorrecto, pecaminoso, etc. Es otro tipo de conciencia errónea invencible que pasa a ser conciencia recta (falsa) en la mente de la persona, puesto, que la persona cree que sus errores y equivocaciones son inmorales y no hay verdad que la corrija o le haga caer en la cuenta de esto. Un ejemplo es cuando alguien (un creyente, etc), quien se aferra bastante a sus creencias (por ilógicas que sean), se limita a transmitir lo que cree a los demás y lo que él considere incorrecto lo cataloga como incorrecto o no permitido.